Leisla Bernardo Cano
miércoles, 8 de noviembre de 2017
LECTURA ENTRETENIDA
LOS INVITO A CONOCER ESTA PAGINA, DONDE ENCONTRARAN LIBROS DE TODO TIPO. https://libros-gratis.com
sábado, 9 de septiembre de 2017
Investigacion de Campo. Informe Final
INVESTIGACIÓN Y DE CAMPO
INFORME FINAL
QUE ES LA
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PUBLICA
Leisla Bernardo Cano
Septiembre 2017
INDICE
Definicion de Administracion Publica
Gestion Publica
Bibliografia
Introducción
"La administración es, sobre todo,
una práctica donde el arte y la ciencia se encuentran"
El Grado en Gestión y Administración
Pública es una titulación centrada en el estudio de la Administración Pública y
está pensada para crear cuadros intermedios expertos en gestión administrativa
y financiera. El contenido de la carrera se basa fundamentalmente en el estudio
de la gestión administrativa y financiera, aunque también incluye una amplia
gama de materias diferentes que se relacionan con la informática, el derecho,
la estadística, la economía, la contabilidad, los recursos humanos, la
dirección y planificación de organizaciones, la documentación o la sociología,
todas ellas aplicadas al ámbito de las Administraciones Públicas.
Contexto de la investigación.
Esta investigación se llevó a cabo en
las instalaciones del IMSS en la Ciudad de Cancún, QRoo acudí a tomar notas y
anotar ideas que fueron relevantes en el proceso de esta investigación.
El encargado de recepción me aclaro que
por la situación de inseguridad que se vive en mi estado, no estaba permitido
el acceso a las instalaciones a personas que no estuviesen registradas para
ello y la toma de fotografías o video.
Entrevista
Cabe destacar que en esta etapa de la
investigación concerté una cita para entrevistar a la Dra. Abigail Aviles
Legazpi graduada de la universidad de Tamaulipas. quien amablemente me
respondió algunas preguntas previamente diseñadas para conocer algunos aspectos
que consideré necesario en el desarrollo de la investigación de la
administración Pu lica.
Documentos
Conviene poner énfasis que en el
proceso de investigación se consultaron fuentes tales como libros, revistas y
páginas web para conocer el marco referencial en procura de aclarar de una
manera clara y concisa los diferentes puntos de vista y de significado en
relación al tema a fin de tener claridad y de esta manera no dejar lugar a
dudas.
Metodología
Encuesta: Esta encuesta se realizó a
personas que practican la Especialidad de Urgencias.
Se tomaron al azar en la puerta del
hospital IMSS de la ciudad de Cancún a algunos abogados que quieran aportar su
experiencia y se les aplicaron 10 preguntas.
Las preguntas de indagación fueron las
siguientes:
¿Cuál es su nombre? Y su licenciatura
¿Desde cuándo realiza la práctica de
Medicina de Urgencias?
Mencione la razón por la que decidió
estudiar esta Especialidad
¿Cuáles son las ramas o divisiones de
la Medicina en México?
Que puede decir del Área de Urgencias
en México
¿Qué cualidades debe tener una persona
que estudia la especialidad de Urgencias?
¿Porque recomendaría o no el estudio de
esta especialidad?
¿Qué es lo más dificultoso de la
especialidad?
¿Cómo se logra tener éxito en esta
Especialidad?
¿De qué manera cree que se puede
agilizar la atención a los pacientes en Urgencias?
¿Recomendaría acudir al área de
Urgencias o preferentemente a una clínica privada? ¿Porque?
Si pudiera cambiar algo ¿qué cambiaría
en México para el desempeño de esta Especialidad?
¿Qué recomendaría a los pacientes que
acuden al área de Urgencias?
Aplicación del instrumento de evaluación.
a.- se abordó a la persona seleccionado al azar y se le pidió
amablemente unos minutos para la resolución de la encuesta.
b.- después se realizó el procesamiento
de datos.
c.-se concentraron los datos en tablas, y se contabilizo la frecuencia
de las respuestas para contabilizar la respuesta dada a cada pregunta del
cuestionario.
Se realizó un análisis estadístico y se sacaron los porcentajes de
respuestas a cada pregunta.
d.- se procedió a la elaboración de gráficas para que fuera claro el
porcentaje de personas que contestaron.
Resultados
Puede haber enfoques diferentes acerca
de la Administración y Gestión Pública, algunas argumentaran que es una
ciencia, otros afirmaran que es un método.
Definición de Administración Publica
Conjunto de organismos y personas que
se dedican a administrar una empresa o una institución o una parte de ellos.
"el consejo de administración
aprobó en la reunión de ayer el presupuesto anual; la administración del club
niega irregularidades en sus cuentas; la administración Clinton"
administración pública Conjunto de
organismos y personas que se dedican a la administración o el gobierno de los
asuntos de un estado. Actividad de este conjunto de organismos y personas.
"los funcionarios son trabajadores
de la Administración Pública; el resto, es decir, el 22 % de tales
trabajadores, trabaja para alguna administración pública"
Gestión Publica
Administración pública es un sistema de
límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que
realizan la función administrativa y de gestión del Estado1 y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
Por su función, la Administración Pública
pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político (servidores
públicos), «satisfaciendo» los intereses colectivos de forma inmediata, por
contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma
mediata.2
Se encuentra principalmente regulada
por el poder ejecutivo y los organismos que están en contacto permanente con el
mismo.1 Por excepción, algunas dependencias del poder
legislativo integran la noción de «Administración pública» (como las empresas estatales), a la vez que
pueden existir juegos de «Administración General» en los otros cuatro poderes o
en organismos estatales que pueden depender de alguno.nota 1
La noción alcanza a los maestros y
demás trabajadores de la educación pública, así como a los profesionales de los
centros estatales de salud, la policía, las fuerzas armadas, el servicio de
parques nacionales y el servicio postal. Se discute, en cambio, si la integran
los servicios públicos prestados por organizaciones privadas con habilitación
del Estado. El concepto no alcanza a las entidades estatales que realizan la
función legislativa ni la función judicial del Estado.
Gestion Gerencial:
A medida que la dimensión de una
empresa es mayor, el logro de los objetivos globales exige su descomposición en
diferente objetivos para las correspondientes unidades organizativas y centro
de responsabilidad, en función de los cuales cada uno de los componentes toma
decisiones coherentes con los objetivos de la empresa.
Para que sean efectivas, las
estrategias y políticas diseñadas en el más alto nivel de la empresa deben
ponerse en práctica por medio de planes de acción que permitan cumplir
adecuadamente con las tareas necesarias para concretarlas.
La gestión gerencial es, precisamente,
el proceso que consiste en guiar a las divisiones de una empresa hacia los
objetivos fijados para cada una de ellas, mediante planes y programas concretos
para asegurar el correcto desarrollo de las operaciones y de las actividades
(planeamiento táctico), posibilitando que sus miembros contribuyan al logro de
tales objetivos y controlando que las acciones se correspondan con los planes
diseñados para alcanzarlos.
Las gerencias adoptan decisiones sobre
distribución y asignación de recursos, control de las operaciones y diseño de
acciones correctivas. Les compete también comunicar e informar a los niveles
estratégico y operativo. Las actividades elementales de cualquier gerencia son,
por lo tanto, en función de la planificación estratégica, establecer objetivos,
organizar, comunicar y motivar, medir y evaluar, desarrollar y formar personas
y retroalimentar la planificación.
Conclusión
Al inicio de esta investigación se
propuso conocer a detalles las diferentes ramas de la Administración y Gestión
Publica y como hipótesis el concepto que al conocer esto se tendría una mejor
certeza al elegir estudiar esta carrera. Después a analizar la información
recabada y resumiendo lo expuesto con anterioridad, llego a la conclusión que
se ha logrado el objetivo de esclarecer las diferentes ramas en las que se
divide y además la certeza de que la carrera elegida por mí es la correcta, no
solamente por la riqueza intelectual y cultural que se alcanza sino también por
posibilidad de ser un agente de apoyo en la comunidad donde vivo.
Considero que faltó mucho para
enriquecer el trabajo investigativo, pero se ha creado las bases para que
alguna persona interesada en este tema pueda contribuir a ser realidad el
proyecto de hacer más fácil la elección de esta hermosa carrera.
Bibliografía
Berrones, R. U. (08-11 de Octubre de 2002).
http://unpan1.un.org. Obtenido de
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0043511.pdf
Lara Rodriguez, O. A. (s.f.). Los problemas de la
Planeacion y gestion de la Administracion Publica Estatal. GACETA MEXICANA DE
ADMINISTRACION PUBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL, 80-83.
Longo, F. (2008). Los escenarios de la gestion
Publica del siglo XXI. Barcelona: Escuela d´Administracion Publica de Catalunya
.
Nicuesa, M. (2002-2017). www.importancia.org.
Obtenido de https://www.importancia.org/administracion-publica.php
Salvador, V. C. (2008). El combate a la corrupcion
en la Administracion Publica Federal: instrumentos, mecanismos y mejores
practicas. Juridicas, UNAM, 15-36. Obtenido de
file:///C:/Users/abbyl/Downloads/19930-17906-1-PB.pdf
Importancia de utilizar organizador Grafico
Los organizadores gráficos, desarrollan las siguientes
habilidades:
·
El pensamiento crítico y creativo
·
Comprensión Memoria
·
Interacción con el tema Empaque de ideas
principales
·
Comprensión del vocabulario
·
Construcción de conocimiento
·
Elaboración
del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización
Los organizadores gráficos (O.G.) se enmarcan en el cómo
trabajar en el aula de acuerdo con el modelo constructivista del aprendizaje.
Un organizador gráfico es una presentación visual de
conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un
concepto o materia dentro de un armazón usando etiquetas. Los denominan de
diferentes formas como: mapa semántico, organizador visual, cuadros de flujo,
cuadros en forma de espinazo, la telaraña de historias o mapa conceptual, etc.
Los organizadores gráficos son maravillosas estrategias para mantener a los
aprendices involucrados en su aprendizaje porque incluyen tanto palabras como
imágenes visuales, son efectivos para diferentes aprendices, incluso con
estudiantes talentosos y con dificultades para el aprendizaje. Los
organizadores gráficos presentan información de manera concisa, resaltando la
organización y relación de los conceptos. Pueden usarse con cualquier materia y
en cualquier nivel. Daniel A. Robinson (1998) realizó una investigación sobre
organizadores gráficos y sugiere que los maestros /as e investigadores /as usen
sólo aquellos organizadores creados para principiantes y los que se adaptan al
contenido.
Graficas y tablas que incluyen Reporte sobre la evolución de la población en México
Encuesta
sobre preferencias turísticas
diferentes
tipos de gráficas
tablas
incluyendo frecuencia e intervalos
Datos
de la muestra
¿Cuál es la población de estudio?
turismo
¿Cuáles son los individuos de esa población?
Los participantes en mi encuesta sobre preferencias turísticas
Los participantes en mi encuesta sobre preferencias turísticas
Número de elementos de mi muestra aleatoria simple
La muestra es de 21 personas. (se me paso por uno)
Anexo Url de mi encuesta y los datos
que contiene
https://goo.gl/forms/EXIJSUKxp9A4Or3D
Con los datos
obtenidos, creamos una tabla con las categorías: tipo, motivo, actividad,
temporada, pago, etcétera. Anotamos las frecuencias y elaboramos 4 tipos de
gráficas o diagramas para representar los valores obtenidos.
Intención de viajar
|
||||
Intervalo
|
Frecuencia
|
|||
si
|
17
|
|||
no
|
1
|
|||
tal vez
|
3
|
|||
total
|
21
|
|||
Tabla que incluye el tipo de turismo y su respectiva
frecuencia
|
|||||
Nombre del
Intervalo
|
Numero de
Frecuencia
|
||||
cultural
|
1
|
||||
ecoturismo
|
2
|
||||
religioso
|
2
|
||||
gastronómico
|
2
|
||||
histórico
|
3
|
||||
playa
|
5
|
||||
aventura
|
6
|
||||
total
|
21
|
Tabla que incluye el motivo del
viaje y su respectiva frecuencia
|
|||||
intervalo
|
frecuencia
|
||||
Educación
|
1
|
||||
Recreación
|
3
|
||||
Placer
|
5
|
||||
Descanso
|
12
|
||||
total
|
21
|
||||
Actividades a realizar
|
||||
Intervalo
|
Frecuencia
|
|||
Ruta 4x4
|
1
|
|||
Senderismo
|
1
|
|||
rutas a caballo
|
2
|
|||
Avistamiento
|
2
|
|||
Visitas guiadas
|
4
|
|||
Sol y playa
|
5
|
|||
Excursión Arqueol.
|
6
|
|||
total
|
21
|
inversión posible
|
||||
Fntervalo
|
Frecuencia
|
|||
lo que
cueste
|
1
|
|||
según
la oferta
|
1
|
|||
500
|
1
|
|||
1 500
|
1
|
|||
2 000
|
2
|
|||
2 500
|
2
|
|||
5 000
|
1
|
|||
9 000
|
1
|
|||
10 000
|
2
|
|||
15 000
|
5
|
|||
2 0000
|
1
|
|||
Total
|
18
|
solicitud de paquetes
|
||||
Intervalo
|
Frecuencia
|
|||
no
|
1
|
|||
si
|
20
|
|||
total
|
21
|
|||
Tabla que incluye el periodo del viaje
|
|||||
intervalo
|
frecuencia
|
||||
Temporada alta
|
15
|
||||
Temporada baja
|
7
|
||||
total
|
21
|
||||
Periodo del viaje
|
||||
Intervalo
|
Frecuencia
|
|||
Abril-
Junio
|
3
|
|||
Enero-Marzo
|
4
|
|||
Octubre-
Diciembre
|
4
|
|||
Julio-Septiembre
|
10
|
|||
total
|
21
|
|||
Asistencia
turistica
|
||||
Intervalo
|
Frecuencia
|
|||
si
|
7
|
|||
no
|
14
|
|||
total
|
21
|
|||
Formas de pago
|
|||
Intervalo
|
Frecuencia
|
||
Cheque
de viajero
|
1
|
||
Transferencias
|
1
|
||
Master
Card
|
1
|
||
Visa
|
3
|
||
Efectivo
|
15
|
||
total
|
21
|
Reporte sobre la evolución de la población en
México
Analicemos y comparemos las
siguientes imágenes de las pirámides poblacionales:
¿qué sucede con la base?, ¿qué nos
dice eso?
La pirámide poblacional de 2015 es más extendida en
el centro y se comprime en la base, esto simboliza que la proporción de niños
ha disminuido y se ha incrementado la de adultos. Esto hace evidente el
envejecimiento de la población en México, convirtiéndose en una inercia que se
muestra permanentemente.
Elaboremos un reporte sobre la
evolución de la población en México a partir de las imágenes presentadas.
¿En qué año se registran más menores de 20 años?
En 1950 se registran más menores de 20 años esto debido según el INEGI a que en la segunda mitad del siglo pasado hubo una tendencia al crecimiento a nivel mundial debido al aumento del nivel de sobrevivencia de la población aumentando la población adulta y el número de niños y jóvenes tuvo una reducción importante, debido a la disminución de la fecundidad. (sipse, 2013).
¿En qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años?
Al paso en que vamos la mayoría de la población en México tendrá más de 60 años en 2050
Según pronósticos del Fondo de Población de las Naciones Unidas, en 2050 uno de cada 5 habitante tendrá mas de 60 años. (sipse, 2013)
¿De qué nos habla eso?
Esto nos indica que la proporción de nacimientos de niños ha disminuido y se ha incrementado la de adultos.
Como es lógico al nacer menos niños la población infantil esté disminuyendo
Y el número de los adultos está creciendo y al ritmo de crecimiento en que vamos en un futuro habrá más adultos que niños ya actualmente hay mas de 10.9 millones de adultos mayores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)